Capítulo 7: Rotondas
La rotonda es una construcción vial diseñada para facilitar los cruces de vías y reducir el peligro de accidentes o de colisiones.
Se entiende por rotonda un tipo especial de intersección caracterizado por que las vías que confluyen se comunican a través de un anillo, en el que se establece una circulación rotatoria alrededor de una isleta central. El paso de vehículos resulta ser más seguro y rentable que los cruces regulados mediante semáforos. En avenidas y cruces peligrosos, sobre todo en vías interurbanas, se utiliza este tipo de construcción para mejorar las corrientes de circulación y el encuentro de vías.
VENTAJAS
La rotonda obliga a controlar la velocidad de los vehículos que la atraviesan ya que el radio de la misma les obliga a no superar cierta velocidad (para no volcar), y en determinados casos ofrece cierta fluidez al evitar la necesidad de semáforos. Reducen el riesgo de colisiones.
Otras ventajas es que por su estructura de funcionamiento hace que se reduzca el tiempo de espera por parte de los usuarios, si lo comparamos con lo que sucede en una intersección regulada por semáforos. Reduce el número y la gravedad de los accidentes, al no permitir la realización de los giros hacia la izquierda y reducen la cantidad de puntos de conflicto, su configuración hace que los conductores moderen la velocidad de sus vehículos.
DESVENTAJAS
En vías de dos o más carriles, el sistema presenta complicaciones por el cruce de vehículos al incorporarse o abandonar la rotonda debido a la falta de pericia de algunos conductores, especialmente cuando el conductor no usa las luces direccionales. Se deben aplicar una serie de pasos y técnicas para evitar estos problemas y aprovechar toda la capacidad de la rotonda.
En vías con tráfico denso o presencia de varias rotondas, provoca cansancio en la conducción, ya que ingresar y abandonar la rotonda, junto con el cambio y vigilancia de la velocidad, supone un estrés adicional en el conductor.
De acuerdo con la Ley de Tránsito, en el artículo 106, al aproximarse a una rotonda usted debe:
1. Conducir a una velocidad máxima de 30 k/h.
2. Prioridad de paso a vehículos que circulan dentro de la rotonda respetando la señal de CEDA.
3. Ubicarse en el carril de acceso correcto.
4. Mantenerse sobre su carril hasta realizar la maniobra de salida.
5. Ubicarse en el carril externo derecho si va a abandonar por la primera o segunda salida.
6. Ubicarse en el carril interno para abandonar la rotonda por la segunda salida o posteriores.
7. No se permite adelantar en la rotonda.
8. Recuerde que si se ingresa a la rotonda por un carril externo, debe abandonarse por un carril externo.
9. De igual manera, si se ingresa por el carril interno debe abandonarse por un carril interno en la segunda o posteriores salidas.
10. Si la rotonda cuenta con tres carriles de entrada y tres carriles de salida, recuerde que el carril central le permitirá salir únicamente en la segunda salida que se encuentre y por el carril central de dicha salida.
El artículo 106 de la Ley de Tránsito establece la normativa para circular en rotondas. Es importante indicar que los artículos 93,104 y 105 de la Ley establecen las regulaciones para la definición de las prioridades de paso en sus diferentes casos.
Finalmente, hay vehículos que por su función siempre tienen prioridad de paso: ambulancias, bomberos, ferrocarriles, policía, regulación de tránsito, para lo cual deben identificarse adecuadamente.