EL MOTOCICLISTA
Los motociclistas disfrutan de una relación más directa con el entorno, al oír, ver y sentir cosas que son imposibles de experimentar dentro de un automóvil. Sin embargo, un buen motociclista sabe que conducir una motocicleta requiere habilidades y conocimientos especiales, así como una constante y aguda concentración que le permita identifcar posibles riesgos de sufrir un accidente de tránsito, los cuales aumentan por cuanto:
·Una motocicleta se puede volcar fácilmente.
·Las condiciones climáticas y el factor entorno y la vía pueden hacer más difícil la conducción de una motocicleta.
·Al ser más pequeña, la motocicleta puede no ser vista por otros conductores de vehículos.
·Se debe tener precaución porque los conductores de otros vehículos no consideran los derechos de los motociclistas, ya que frecuentemente se aproximan de manera peligrosa a los motociclistas.
Asimismo, los motociclistas deberían evitar aproximarse de forma peligrosa y mantener ciertas reglas de seguridad en los puntos ciegos.
·Al ser la motocicleta un vehículo más vulnerable así como su conductor, se deben tener todas las protecciones del caso para la seguridad ante un eventual accidente de tránsito.
·Por consiguiente se requieren conocimientos, aptitudes y habilidades para conducir una motocicleta en forma segura. Por esta razón se pretende con este capítulo que el futuro motociclista las adquiera.
PREPARATIVO PARA CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
Lo que usted haga antes de empezar un viaje en motocicleta es muy importante para determinar si llegará bien a su destino, así que antes de iniciar cualquier desplazamiento, el conductor prudente se asegura de:
·Usar ropa adecuada y accesorios.
·Familiarizarse con la motocicleta.
·Revisar la motocicleta.
Ropa y accesorios adecuados
·Uso del casco: El casco es el elemento más importante del equipamiento de protección de un motociclista, pues protege su cabeza, que es la parte más delicada del cuerpo. En caso de un accidente, se ha comprobado que el uso del casco puede salvar la vida, ya que reduce el impacto de las lesiones o daños en el cráneo. El chaleco previene el riesgo de no ser visto por los demás usuarios de la vía, el uso obligatorio lo establece el artículo 117, inciso d de la ley de tránsito.
Los cascos certificados están fabricados de forma que sean cómodos y a la vez seguros. El casco es la única barrera que impide el contacto directo del cráneo con algún objeto o superficie, absorbiendo el golpe y reduciendo la aceleración. Por consiguiente debe estar debidamente ajustado a la cabeza, de lo contrario, si tiene una colisión el casco se va a desprender y la cabeza queda desprotegida.
El casco permite pasar las corrientes de aire y agua por lo que pueden sentir molestias, la solución a esta situación es el uso de las gafas: lo primero es comprobar que entren bien en el casco y que no produzcan ninguna molestia.
Dentro de la variedad de estilos de casco que existen sobresalen dos, el abierto y el cerrado, como popularmente se conocen. Aunque ambos pueden estar provistos de pantalla protectora a la visión, en el caso de que el abierto no posea una es muy importante el uso de la gafas.
Además debemos tomar en cuenta que si el casco abierto no posee pantalla va a permitir el paso de las corrientes de aire, contacto con el agua y otros elementos presentes en la vía como polvo, por lo que se pueden producir molestias y distracción en el manejo con el peligro de perder el control de la moto y tener un accidente.
·Guantes: Es conveniente que utilice guantes de cuero con el fin de evitar excoriaciones. Estos cuentan con un largo borde que se adhiere alrededor de la muñeca y el antebrazo, lo que no permite el ingreso del aire y mantiene las manos calientes, lo cual es un factor importante para mantener una sujeción de los comandos, ya que la humedad produce que las manos resbalen.
·Botas: La protección para los pies y pantorrilla la brinda un buen par de botas de un modelo de seguridad que posea una barra de acero para proteger la tibia y una protección de acero que proteja los dedos y los pies. Estas deben abrocharse se forma correcta.
Es totalmente desaconsejable el uso de cordones, ya que pueden enredarse en los circuitos de la moto.
·Rodilleras y coderas: Estos protectores de plástico duro, de espuma sintética o una combinación de ambas son amortiguadores y ante una caída evitan fracturas o reducen la posibilidad de heridas graves.
Familiarícese y conozca la motocicleta
Hay muchas cosas en la carretera que pueden causarle problemas, su motocicleta no debería ser una de ellas, para eso debe familiarizarse con los controles de la motocicleta y revisarla antes de usarla; la presión de aire de las llantas, nivel de aceite, luces, espejos retrovisores, frenos, bocina y trasmisión.
¿Cuál es la motocicleta adecuada?
La motocicleta adecuada para usted debe quedarle a la medida: los dos pies deben llegar al suelo cuando está sentado en la motocicleta, cumpliendo con este requisito la elección del vehículo dependerá de su preferencia y necesidad de UTV, pistera, montañera, scooter, doble propósito, pandillera, de trabajo, triciclos, cuadraciclos, eléctricas, entre otras.
Control básico del vehículo
·Posición del cuerpo: La posición del cuerpo depende del tipo de motocicleta, ya que algunos diseños de motocicleta poseen un diseño ergonómico que contempla las formas del tanque y del asiento, ayudando al conductor a mantener una correcta posición del manejo según lo requiere el estilo de motocicleta. También existen otros tipos que carecen del diseño ergonómico, por lo que es importante mantener una posición natural, en donde las manos y brazos deben quedar ligeramente flexionados cuando sujete las empuñadoras de la manivela. Debemos hacer presión suficiente sobre los puños de la manivela para mantener con firmeza la dirección de la motocicleta y de esta forma podemos evitar que cualquier desnivel nos haga perder el control del vehículo. Mantenga los brazos y las manos relajados para retrasar el cansancio.
Pies: Una vez iniciada la marcha, mantenga sus pies firmemente sobre los estribos cerca de los controles, para poder usarlos rápidamente en caso de necesitarlos. Además, dirija la punta de los pies hacia abajo, ya que podrían atascarse entre el camino y los estribos.
En conclusión, una correcta posición sobre la moto y sobre sus mandos hará que circulemos de manera más cómoda y relajada, lo que nos permitirá reducir el cansancio y tener mayor capacidad de reacción ante cualquier eventualidad que se nos presente. En este apartado y por ser relativo al pie, se debe estar muy atento a la desactivación de la patilla de descanso de la motocicleta, ya que el olvidar este detalle puede ocasionar un accidente de graves consecuencias.
Frenado: Frenar la motocicleta con la técnica correcta para garantizar su seguridad es quizás la parte más importante de todos los aspectos de la conducción porque puede ser la diferencia, ante una situación de emergencia, entre un desastre y un simple susto sin consecuencias.
Por ser la motocicleta un vehículo de dos llantas y pocos puntos de apoyo, frenar es más delicado, por lo que debe hacerse con más precisión y con la técnica correcta para garantizar nuestra seguridad.
Las motocicletas tienen dos frenos: Uno para la rueda delantera y uno para la trasera. El freno principal en la moto es el de la llanta trasera, que es el que realmente detiene la moto. El freno delantero lo usamos como complemento y como ayuda para estabilizar la moto, en todo caso, cada uno de los frenos tiene su papel y lo ideal en toda situación es usar los dos al mismo tiempo. La acción de frenar debe hacerse con suavidad y progresivamente, esto no quiere decir que no podamos frenar con contundencia en caso de una situación apurada.
Distancia de seguridad en moto
Cuando conducimos, mantener la distancia con el vehículo que nos precede es básico para poder frenar con seguridad. Sin embargo, la distancia de seguridad se hace aún más importante en moto, ya que la protección es casi inexistente.
Es necesario llevar una distancia de seguridad prudencial con el vehículo que circula delante de nosotros, para poder frenar con suficiente anticipación en caso de una emergencia para no provocar una colisión. La distancia de separación dependerán de la velocidad que llevemos, las condiciones de adherencia de la carretera, el estado del vehículo, el clima o el estado de ánimo que tengamos, aunque a grandes rasgos, siempre hay que mantener una distancia de seguridad de los 2 segundos si circulamos con un vehículo liviano o utilizando la regla de intervalo de tiempo cuando se conduce un vehículo pesado
Si este espacio cobra vital importancia cuando nos desplazamos en un vehículo, en el caso de viajar en moto el asunto se vuelve crucial, ya que el conductor se encuentra expuesto con su propio cuerpo a cualquier imprevisto que pueda ocurrir. Por lo tanto, no solo es importante respetar esta distancia en marcha para poder reaccionar con el tiempo suficiente, sino también cuando se está detenido.
Frenar correctamente una moto es quizás la parte más importante de todos los aspectos de su conducción. Una buena frenada puede evitar un accidente con la moto o hacer que éste tenga unas consecuencias menores de los que hubiese pasado si no se hubiese frenado correctamente. Lo primero que debemos que tener en cuenta es que las motos son un vehículo de dos ruedas y que por ello tiene menos punto de apoyo con la carretera que los que tiene un vehículo de cuatro ruedas. Al tener el conocimiento de esto, hay que hacer una frenada con más precisión y delicadeza que no nos haga derrapar e irnos al suelo.
Existen varios aspectos que debemos tener en cuenta para detenerse de la forma más efectiva posible:
·Las llantas deben estar en buen estado y con las presión correcta, todos los componentes de los frenos discos, tambores, pastillas, bandas, cables, mangueras, líquido de frenos deben estar en perfecto estado y deben recibir su mantenimiento con regularidad, por personas capacitadas.
·En la conducción nuestros cinco sentidos estén centrados en la circulación y en nuestra propia moto. Esto es obvio, pero además en una moto, en la que la carrocería es nuestro propio cuerpo, hay que prestar mucha atención a la conducción del resto de personas que comparten carretera con nosotros. Es muy normal que algún vehículo se cambie de carril y nos provoque un susto, pero si conseguimos anticiparlo nos evitaría un accidente. Esta anticipación depende, y mucho, del saber o no frenar de forma eficaz.
·Freno motor: Consiste en usar el motor, reduciendo los cambios, como retenedor para disminuir la velocidad. Esto permitirá disminuir el esfuerzo sobre los frenos y reducir la velocidad de una manera gradual al acercarnos a un semáforo, intersección o antes de afrontar una curva en carretera. Esto es aplicable a los motores de 4 tiempos, los de 2 tiempos tienen menor poder de retención.
·Mano y pie sobre los frenos: Siempre hay que tener dos dedos de la mano sobre la maneta de freno y el pie sobre el pedal de freno trasero, listos para entrar en acción cuando se requiera. Esto es muy importante dado que ganamos unas centésimas de segundo que nos pueden librar de un accidente. En la práctica lo que se usa normalmente no es llevar todo el tiempo esta posición sino que cuando nos acercamos a una zona de mucho tránsito, intersecciones o en general una situación de potencial peligro adoptemos esta posición.
·Frenar sobre suelo mojado o superficies deslizantes: El agua es uno de los principales enemigos para el motociclista, por lo que hay que saber frenar de la forma más suave y segura posible. La técnica sigue siendo básicamente la misma aunque se frena un poco más con el freno trasero, pero no porque se frene más con este sino porque se actúa menos sobre el delantero. Lo que debemos tener más presente es que las distancias de frenado en carretera mojada o en superficies deslizantes aumentan, por lo que es imprescindible tener mayor tiempo de anticipación y frenar antes de lo que lo haríamos en un suelo seco para tener el tiempo y el espacio necesario para hacerlo con más suavidad, porque como es obvio, es mucho más fácil bloquear las ruedas, perder adherencia y por lo tanto perder la verticalidad de la moto.
Conducción con pasajero
Un gran porcentaje del tiempo que pasamos conduciendo nuestras motos lo hacemos solos, sin embargo, se van a presentar ocasiones en las que compartimos el trayecto con un pasajero, en este apartado le presentamos algunas técnicas para compartir el viaje en moto con un acompañante.
Instrucciones para el pasajero antes de iniciar la marcha
Todo pasajero de motocicleta es también un motociclista, ya que comparte mucho el dominio de la moto con el conductor.
Estando el conductor subido en la motocicleta y con ambos pies en el suelo, debe indicarle al pasajero que:
·Se suba a la motocicleta únicamente después de que el conductor se lo indique y estando el motor apagado.
·Coloque los pies sobre los estribos.
·Se siente lo más adelante que pueda sin quitarle espacio a usted.
·Se sujete firmemente en los dispositivos de sujeción, colocados para ese propósito en la motocicleta.
·No se debe abrazar o sujetarse al conductor de la moto porque puede comprometer en control de la motocicleta. NOTA: Si el pasajero es un niño (mayor de 5 años) y su peso es sumamente inferior al del conductor, lo más recomendable es que se sujete de este.
·Mantenga los pies en los estribos incluso cuando se detienen.
·Mantenga las piernas alejadas de los tubos de escape, cadena o piezas móviles, pero teniendo cuidado de no abrirlas mucho porque sus rodillas u otras partes podrían golpear otro vehículo. Esto es importante cuando se circula en medio de filas de vehículos.
·Permanezca directamente detrás e inclínese levemente cuando el conductor lo haga, especialmente en las curvas, cruces y otras maniobras.
·Hable con el conductor solo si es necesario y preferiblemente por el lado izquierdo, para evitar que pierda momentos relevantes en la visión.
Sujétese con firmeza cuando
·Se aproxima a superficies problemáticas.
·Estén a punto de arrancar después de una parada.
·Le avise que hará un movimiento brusco.
·Recuerde que la responsabilidad total es del conductor de motocicleta y por lo tanto las reglas de cómo trasladarse en el vehículo serán fijadas por el operador de la moto.
·Su motocicleta responderá más lentamente con un pasajero a bordo. Cuanto más pesado sea el pasajero, más tiempo tardará desacelerar, acelerar o virar, especialmente en una motocicleta liviana.
·Tenga presente también que en una motocicleta con pasajero normalmente se reducen las características de maniobrabilidad y por lo tanto deben tener mayor precaución.
Motociclismo en grupo
Si conduce en grupo, hágalo de manera segura y que no interfiera con la circulación del tránsito.
El grupo debe ser pequeño
Los grupos pequeños permiten que los automovilistas puedan rebasarlos de manera más fácil y segura. Un número pequeño no se separa tan fácilmente a causa del tránsito o de semáforos en rojo. Los motociclistas no estarán siempre con prisa por mantenerse con el grupo. Si su grupo está compuesto por más de cuatro o cinco motociclistas, divídalo en dos o más grupos pequeños.
Mantenga el grupo unido
Planificación: El líder deberá estar atento a los cambios y señalizar con anticipación para que el aviso se transmita a los demás con tiempo suficiente. Inicie los cambios de carril con anticipación para que todos puedan completarlos.
Ubique a los principiantes adelante: Los motociclistas sin experiencia deben ir inmediatamente detrás del líder. De este modo, los conductores más experimentados pueden vigilarlos desde atrás.
Vaya al ritmo de los de atrás: Permita que el que va de último establezca el ritmo de la marcha. Use sus espejos retrovisores para fijarse en la persona que viene detrás. Si un motociclista se retrasa, todos deben disminuir un poco la velocidad para quedarse con el que va de último.
Conozca la ruta: Asegúrese de que todos conozcan el camino. En ese caso, si alguien se separa no tendrán que apresurarse para evitar que se pierda o tome una ruta equivocada. Planifique paradas frecuentes en los viajes largos.
Mantenga la distancia: Manténganse unidos, pero al mismo tiempo conserve una distancia segura para que cada motociclista del grupo tenga tiempo y espacio para reaccionar ante los peligros. Un grupo cerrado ocupa menos espacio en la carretera, es más fácil de ver y resulta menos probable que se separe. Sin embargo, debe hacerse correctamente.
No formen parejas: Nunca conduzca directamente al lado de otro motociclista. No habrá lugar para maniobrar si tiene que evitar un automóvil o algo en el camino. Para hablar, espere a que ambos se hayan detenido en un lugar seguro.
Formación escalonada: Es la mejor manera de mantenerse unidos y de conservar al mismo tiempo un margen de seguridad adecuado.
Conducción nocturna
La seguridad durante la conducción nocturna en moto es un tema que no debemos descuidar y por eso preste mucha atención a los consejos que se brindan a continuación.
Lo más fácil de recordar cuando tenga en cuenta todas estas medidas de seguridad es que lo principal durante la conducción nocturna es poder ver y ser vistos. Esta simple norma es la más importante ya que, aunque por la noche haya menos tránsito, está comprobado que se producen, en proporción, más accidentes que durante el día.
Lo primero para iniciar la conducción nocturna es asegurarse de que las luces funcionen correctamente.
De noche es más difícil ver y que lo vean. Para los demás conductores no es fácil distinguir su faro delantero o trasero de las luces de los automóviles que lo rodean. Para compensar, usted debería:
·Reducir su velocidad: Conduzca aún más lentamente de lo que conduce durante el día, especialmente en caminos que no conoce bien. Así aumentará sus posibilidades de evitar un peligro.
·Use su luz alta: Ilumine todo lo que pueda. Use la luz alta cuando no esté detrás de otro vehículo o no venga uno de frente. Sea visible, utilice ropa retrorreflectiva en todo momento que se encuentre circulando en las vías. En caso de encandilamiento, por las luces de los vehículos u otros elementos luminosos, debe reducir la velocidad porque visualmente se pierde la capacidad de visión comprometiendo la seguridad propia y de otros en la carretera.
Superficies resbaladizas
Las motocicletas se maniobran mejor en superficies que permiten una buena tracción. Las superficies con mala tracción incluyen:
·El pavimento mojado, en especial justo después de que comienza a llover y antes de que la lluvia se haya llevado el aceite del camino.
·Los caminos de lastre o aquellos lugares donde se acumula piedra.
Para conducir sin peligro sobre superficies resbaladizas:
·Reduzca la velocidad: Para disminuir las posibilidades de derrape, desacelere antes de llegar a la superficie resbaladiza. Su motocicleta requiere más distancia para detenerse. Además, es particularmente importante reducir la velocidad antes de entrar en curvas con carretera mojadas.
·Evite los movimientos bruscos: Cualquier cambio repentino de velocidad o dirección puede causar un patinazo. Acelere, cambie de marcha, doble o frene con la mayor suavidad posible.
·Use ambos frenos: El freno delantero sigue siendo eficaz, incluso sobre superficies resbaladizas. Oprima levemente la palanca del freno para evitar que se trabe la rueda delantera. Recuerde, presione suavemente el freno trasero.
Uso de los espejos
Si bien es muy importante saber qué está sucediendo más adelante, no puede darse el lujo de no saber qué está pasando atrás. Las condiciones del tránsito cambian rápidamente. Saber qué ocurre detrás es esencial para poder tomar una decisión segura sobre cómo afrontar los problemas que se presenten adelante.
Condiciones adversas ambientales
En relación con los cambios del tiempo en nuestro país, el motociclista debe considerar que cuando el día está soleado y despejado, se experimenta una sensación de confort y libertad a la hora de conducir, pero la incidencia indirecta de los rayos solares sobre la persona ha provocado en los últimos tiempos un aumento en el padecimiento de diferentes tipos de cáncer de piel, de allí la necesidad de protegerse con productos e implementos como pueden ser las mangas para brazos, bloqueadores, entre otros.
Por otro lado, cuando el tiempo se torna lluvioso, se sale totalmente de este sitio de la comodidad y el escenario se empieza a complicar: en primer lugar, con lluvia el frío ataca directamente al conductor. Recuerde que el chofer de una moto representa su carrocería. La disminución de la visibilidad es aún mayor que cuando se viaja en estas mismas condiciones en un carro. En segundo lugar, la utilización de implementos para contrarrestar estas condiciones (capa, botas, guantes, entre otros) afectan la maniobrabilidad y la destreza con que debe desempeñarse el motociclista.
No lo olvide, ante este tipo de condiciones extreme precauciones y si aquellas son muy severas es mejor detenerse y resguardarse hasta que disminuyan, de cualquier forma la moto es un vehículo muy práctico y fácil de estacionar.
Sistemas de la motocicleta
El motociclista debe tener un conocimiento básico del funcionamiento de los sistemas, su mantenimiento y las fallas más significativas que intervienen en conjunto, para una buena circulación.
El motor: Es el encargado de proveer la fuerza de tracción a la motocicleta. Se destacan tres tipos: dos de las cuales son alimentadas por gasolina y por su funcionamiento están divididos en dos y cuatro tiempos. El tercer modelo corresponde a los motores eléctricos.
Se pueden identificar tres sistemas para conectar la fuerza del motor con la rueda, a saber
Sistema de transmisión: Tiene como objeto transmitir la fuerza que produce el motor a la rueda trasera de la motocicleta, pasando por la caja de cambios.
·Transmisión por cadena: Los eslabones de la cadena encajan por el lado del motor en los dientes de un piñón y por el otro y en los dientes de una corona solidaria con la rueda trasera, mecanismo análogo al de la bicicleta.
·Transmisión por cardán: Consiste en una barra que transmite la fuerza movimiento del motor a la rueda mediante engranajes en ambos extremos.
·Transmisión por faja: Este sistema es muy similar a la trasmisión por cadena; la diferencia es que utiliza una faja dentada la cual encaja tanto en el eje que sale del motor como en la rueda trasera de la motocicleta, mediante poleas dentadas.
Aunque este sistema está presente en algunas motos de alta cilindrada, es más común es encontrarlo en las llamadas scooter
·Transmisión de la motocicleta eléctrica: En las motos de estilo scooter el sistema está ubicado en la rueda trasera y funciona bajo el mismo principio de los motores eléctricos.
·Transmisión del triciclo: principalmente es de tracción trasera por medio de cadena o faja.
·Transmisión de cuadriciclo: en su gran mayoría poseen tracción trasera, pero también existen de doble tracción utilizando sistemas de cadena y barra.
·Sistema eléctrico: Suministra la energía eléctrica por luz de freno, luces delanteras intermitentes. Además que proporciona la energía a todos los sistemas adicionales de la motocicleta, por ejemplo: instrumentación, sensores, encendido y algunos de los modelos más recientes que utilizan inyección electrónica de combustible.
·El sistema de alimentación: Este sistema está compuesto por un tanque de combustible, tubos, filtro, carburador y un filtro de aire. Los motores de modelos más modernos pueden tener inyección directa en lugar de carburador.
·El sistema de escape: El sistema de escape consta del tubo de escape de gases y del silenciador. La misión del silenciador es reducir el nivel de ruido. No lo cambie ni lo modifique para aumentar el nivel de ruido.
·El sistema de refrigeración: Existen dos tipos de sistemas de refrigeración: por aire o mediante líquido (agua o refrigerante).
·El sistema de frenos: La motocicleta debe poseer un sistema de frenos para la rueda trasera y otro independiente para la rueda delantera.