builderall

ANTECEDENTES


Con el advenimiento de la era del automvil, se tiene noticia de que el primer vehculo que circul en San Jos lo hizo en 1912. Con mentalidad de avanzada, nuestros antecesores publicaron de manera oficial el primer Cdigo de la Circulacin, en 1920, que coloc a Costa Rica en una posicin lder en Amrica Latina en seguridad vial.


En el transcurso de los aos y con base en el lgico crecimiento vehicular que se dio en las siguientes dcadas fueron publicadas nuevas y mejoradas versiones de la Ley de Trnsito. A partir del inicio de la dcada de los setenta se da un crecimiento inesperado en el volumen de automotores en el pas, lo que provoc un aumento desproporcionado en las tasas de accidentes. Esto lleva a las autoridades gubernamentales a promulgar dos leyes de gran importancia en dicha materia, porque definieron un esquema totalmente novedoso para enfrentar esta problemtica:


Ley 5930: Ley de Trnsito, publicada el 27 de octubre de 1976, 


Ley 6324: Ley de Administracin Vial, del 24 de mayo de 1979.


El crecimiento vehicular significativo que se produce a partir de los aos setenta se convierte durante la dcada de los ochenta en un aumento ?explosivo? que transforma totalmente el funcionamiento de nuestras principales ciudades y pueblos, lo cual lleva nuevamente a un replanteamiento del problema, que se traduce en la elaboracin de la anterior Ley de Trnsito por Vas Pblicas Terrestres, 7331, del 22 de abril de 1993 y sus reformas, que sustituy a la 5930 de 1976. El contexto actual obliga al establecimiento de un nuevo cuerpo normativo consolidado en la nueva Ley de Trnsito por Vas Pblicas Terrestres y Seguridad Vial Ley 9078 del 26 de octubre de 2012 y su reforma 9460, y es dentro de ese marco donde se ubica el presente manual, y se fundamenta en los principios bsicos y universales que rigen esa disciplina y principalmente, en lo establecido en la supracitada legislacin que nos rige en la actualidad.


El manejo sencillo y prctico que se da en este libro de los principales artculos de la Ley no exime de ninguna manera la responsabilidad que tenemos los habitantes de conocer en detalle el texto de sta, por lo que se plantea formal invitacin para que la lea con sumo cuidado, lo que redundar, estamos seguros, en una mayor seguridad para usted, los suyos y la comunidad en donde se desarrolla.


De esta manera, se espera que lo expuesto en los siguientes apartados y, en consecuencia, su lectura y minucioso anlisis, sea un aporte para poder solucionar la problemtica del trnsito y la seguridad vial en sus aspectos humanos, vehiculares y ambientales.


EL TRNSITO Y LOS TRES ELEMENTOS DE LA CONDUCCIN


Para iniciar con los aspectos tcnicos bsicos, se tiene que indicar que el trnsito est compuesto por tres factores: el humano, el vehicular, la va y su entorno.


Se entiende por trnsito al sistema integrado por los siguientes componentes:


? El SER HUMANO

? EL VEHCULO

? LA VA Y SU ENTORNO


En primera instancia se vinculan los tres elementos: el hombre, el vehculo as como la va y su entorno conformando lo que conocemos como ?Triloga Vial? representado por un tringulo. Al ser un sistema integrado cualquier falla o deficiencia de alguno de ellos repercute en el objetivo final del mismo que es ?el normal desplazamiento por la va pblica? al que llamamos la circulacin, y que tambin resultara un hecho que atenta contra la seguridad vial.




El factor humano: El hecho social llamado circulacin vial es ejercido por determinados actores que son usuarios de las vas: conductores, pasajeros, peatones, ciclistas y otros. Tambin se especifican leyes que regulan el comportamiento del hombre en la circulacin vial. ?Los conductores constituyen el elemento ms importante de la circulacin, ya que el movimiento de los vehculos en la carretera depende fundamentalmente de ellos y la calidad de la circulacin ser el resultado de su mayor o menor habilidad para adaptar el movimiento de sus vehculos a las caractersticas de la va y de la circulacin? (Bernardo M. 2004)


ASPECTOS GENERALES DEL TRNSITO


Concepto de trnsito


El trnsito debe entenderse como ?la accin de desplazarse o trasladarse de un lugar a otro? y debe diferenciarse de otro concepto bsico, el de TRANSPORTE, que significa lo siguiente: ?la accin de trasladar una persona o cosa de un lugar a otro?, que unido al concepto de servicio, nos da una idea ms clara de su significado. Adems, todo transporte implica ir o pasar de un punto a otro, es decir, circular.


En cambio, ?transitar? no implica ?transportar?. Por lo tanto, el concepto de trnsito es ms amplio, ms general; comprende el transporte y la circulacin.


Concepto y objetivo de la seguridad vial


La seguridad vial se define como ?la disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulacin en la va pblica, previniendo los accidentes de trnsito?.


Entendida as, la seguridad vial busca eliminar las causas que producen accidentes, creando las condiciones que minimicen el riesgo para que no sucedan, o, si ocurren, que se produzcan los menores daos posibles.


En sntesis, el objetivo primordial de la seguridad vial es PREVENIR ACCIDENTES DE TRNSITO.


De la relacin de los trminos ?trnsito? y ?seguridad? vial llegaremos a un concepto an ms amplio, que integrado con el concepto de sociedad, implcito siempre en materia de trnsito, nos lleva a una definicin integral de la materia de trnsito y seguridad vial:


Es el estudio del uso de la va pblica y de sus factores, actividades o elementos correlativos, a fin de proponer y aplicar los medios tendientes a lograr en ella, una circulacin y convivencia segura, fluida y placentera bajo el menor riesgo posible.


As entendido, este Manual del conductor relaciona el uso de la va y sus funciones, especficamente la circulacin de personas. Adems, tambin aspectos de vehculos (excluyendo los ferrocarriles y semovientes), segn est definido en el artculo 1 de la Ley de Trnsito.


?Esta Ley regula la circulacin, por las vas pblicas terrestres, de los vehculos y de las personas que intervengan en el sistema de trnsito. Asimismo, regula la circulacin de los vehculos en las gasolineras, en estacionamientos pblicos, privados de uso pblico o comerciales regulados por el Estado, las playas y en las vas privadas, de conformidad con el artculo 1 de la presente ley.


Se excluyen los parqueos privados de las casas de habitacin y de los edificios, pblicos o privados, que sean destinados nicamente a los usuarios internos de dichas edificaciones, donde privar la regulacin interna de tales establecimientos. Ley 9078.


Igualmente, regula todo lo relativo a la seguridad vial, a su financiamiento, al pago de impuestos, multas, derechos de trnsito y lo referente al rgimen de la propiedad de los vehculos automotores, tutelado por el Registro Nacional, a excepcin del rgimen de trnsito ferroviario y el trnsito de semovientes en la va pblica. En estos ltimos dos casos, el interesado deber hacer valer sus derechos en el proceso civil correspondiente?.


Los objetivos que se buscan son los siguientes:


1. Disminuir los daos a personas y bienes en la va pblica (prevencin de accidentes).


2. Dar fluidez al trnsito, logrando as un mximo de aprovechamiento en las vas de circulacin.


3. Disminuir la contaminacin ambiental provocada por los vehculos automotores y en general por el uso de la va pblica.


4. Proteger y preservar la infraestructura vial, sus obras anexas y el sealamiento.


5. Conservar en el mejor estado posible el parque automotor, por razones de seguridad, contaminacin y economa.


6. Disminuir el consumo de energa y en general los costos operativos de los vehculos automotores y mantenimiento de las vas pblicas.


7. Educar al ciudadano en el uso correcto de las vas pblicas y de sus automotores.


8. Capacitar al funcionario pblico que labora en materia de trnsito para un adecuado cumplimiento de sus funciones. Si se lograra llegar al cumplimiento de estos objetivos, se tendra una mejor CONVIVENCIA en la va pblica y as una mayor seguridad, tranquilidad, salubridad y comodidad para el usuario, es decir, se obtendra una mejor CALIDAD DE VIDA.


Es de fundamental importancia, entonces, que con la legislacin existente y su correcta aplicacin, por parte de las autoridades de trnsito, se llegue a un alto grado de SEGURIDAD JURDICA para el ciudadano. As mismo, se logre una reduccin considerable del riesgo y con ello de los costos en transporte y circulacin en general.


Regstrate al Programa de Preparacin para la Prueba Terica de Conducir